Buscar este blog

lunes, 7 de noviembre de 2011

La lectura es comida

Muchas veces decimos u oímos expresiones como "no puedo digerir esa idea" o "tuvo que tragarse sus palabras" o muchas otras en las que tratamos la lectura y las ideas como si fueran comida.
Te invitamos a leer una aguda reflexión sobre las versiones "light" de los clásicos. La nota es a propósito de una remake de "El nombre de la rosa" del escritor italiano Umberto Eco.

lunes, 24 de octubre de 2011

La política como espectáculo

¿Farandula o actividad cívica? ¿Qué puede decirse de la política cuando cada vez se parece más a una puesta en escena?
Te invitamos a leer la ponencia presentada en el V Coloquio de Investigadores de Análisis del Discurso por Pérez, Elena y Rueda, Nelly "Metáforas del espectáculo en el discurso político: cognición e ideología" en
http://www.unvm.edu.ar/archivos/jornada_discurso/PEREZ-RUEDA.pdf

domingo, 16 de octubre de 2011

Rosario siempre estuvo cerca

Rosario es célebre por varias cosas: el muonumento a la bandera, la cuna del rock argentino. En este caso, pasa a ser noticia y tema de una columna editorial del célebre escritor argentino Martin Kohan que agudamente reflexiona sobre Berlusconi, los puticlub y los italianos ... con quienes guardamos un extraordnario parecido.
Recomiendo la lectura de El representante

miércoles, 12 de octubre de 2011

Un test que habla de vos

¿Hay algo más interesante que una historia que hable de nosotros?
Oscar Wilde lo afirmó a través de uno de sus personajes a quien le preguntan:
-¿Quieres que te cuente una historia?
- ¿De qué habla? Porque si habla de mí, seguramente la escucharé.

Este simple test habla de nosotros, de los contenidos de nuestra conciencia ... y en consecuencia de la forma en que pensamos y actuamos.

Piensen a cerca de esto....

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs, In memorian

Las industrias culturales miran distraídas la muerte del creador de una tableta por donde pronto puede pasar todo -o casi todo- lo que produce la cultura: la música, la fotografía, el arte, la comunicación mediática o entre usuarios, los libros, la televisión, la radio, el cine.....

La tableta es un salto tan, tan grande que no ha habido otro desde que se inventó el papel o la escritura. Quizás en el futuro, sirva para marcar un hito en la historia universal.

Esta es una de las notas que publicaron los diarios argentinos.

http://www.lanacion.com.ar/1412186-el-discurso-de-steve-jobs-en-la-universidad-de-stanford

miércoles, 5 de octubre de 2011

El niño que nació un martes

Si, además de la literatura, les gusta entretenerse con matemática recreativa, ahí va este cálculo de probabilidades.
Les recomiendo la nota. http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-178241-2011-10-05.html

martes, 4 de octubre de 2011

El inabarcable significado de la palabra literatura

Si tuviéramos que enumerar los infinitos significados del vocablo literatura deberíamos empezar por referirnos a algunos aspectos de la cultura, porque es, ante todo, una práctica cultural. Como tal, se parece a otras prácticas propias de la humanidad: la cocina, la moda, la arquitectura, la ciencia, el arte. Este significado amplio del término literatura, como práctica cultural, incluye mucho más que las obras literarias, ya que como tal, abarca las instituciones vinculadas a la literatura: ferias de libros, premios, instituciones donde se enseña, donde se reflexiona sobre ella, donde se investiga; abarca fenómenos de difusión como las campañas publicitarias de algunas editoriales, las ceremonias de entrega de premios literarios, las maratones de lectura, los programas de televisión y radio donde se habla de literatura, las páginas web, los blog, chats, foros y similares vinculados al estudio de los textos literarios, los escritores, el público, etc.

También usamos la palabra literatura para referirnos a las obras literarias publicadas en una época (literatura medieval, literatura isabelina) o publicadas en un país (literatura argentina) o una región (literatura latinoamericana) o en un idioma (literatura inglesa).

Le proponemos que vea el siguiente video. Tome en cuenta que se promociona como "una forma agradable para que sus alumnos conozcan la literatura latinoamericana", que el sitio está en idioma en inglés y que se le ha puesto una música "latina" de fondo.

En clase comentaremos qué percepción de la literatura latina ha tenido a través de este video.

Glosario de términos usados durante nuestro curso de Introducción a los Estudios Literarios.

A falta de un diccionario especializado, este glosario puede ser de mucha ayuda.

http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Jorge Luis Borges - Entrevista de la TV española

ver video de la televisión española a Jorge Luis Borges

Una página sobre escriores argentinos

En este sitio encontrarán entrevistas, fotografías, caricaturas, biografías y mucho más sobre escritores argentinos.

Medios de comunicación y redes sociales. Microfísica del poder.

Hace unos pocos años los sociólogos expertos en medios de comunicación y sus efectos sobre la audiencia, discutían si el modelo hipodérmico planteado a mediados de los años `30 era o no eficiente a la hora de describir la influencia de los medios en la forma de pensar de la gente. Al modelo de Larsfell se oponía la corriente teórica liberal que sostenía que la gente podía dictar la agenda de los medios y, por lo tanto, la influencia de éstos en sus decisiones era mínima. La Escuela de Birminghan optaba por una posición intermedia que cortaba la influencia de los medios y el poder de la gente en 50 y 50.

Hoy las redes sociales han intervenido totalmente estas discusiones. Mientras los MCM afirman determinadas versiones de la realidad, las redes van refrendado, oponiéndose, desmitiendo las versiones que circulan en los grandes canales de comunicaciones. Una verdadera  microfísica del poder circula en estas redes en las que todos pueden opinar. Esta participación de los espectadores en tiempo real sobre lo que los MCM están emitiendo nos hace pensar en otros diseños de circulación de los discursos.